TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK TWITTER

martes, octubre 18, 2005

FUENTES DE CELULAS MADRES:

Fuente de células madres


DESDE BCN.CL - Lea además
Clonación Humana
¿Solución a la esterilidad?

Fuente de células madres

Un marco difícil
Historia: de las ranas a los humanos
Clonación: qué dicen sus términos
Experiencia legislativa en otros países del mundo
Acuerdos internacionales suscritos por Chile


Enlaces

Lecturas sobre el tema

Proyecto en el Congreso de Chile

Informes de comisiones

El debate en el Senado de Chile

El debate en el Senado de Estados Unidos

Clonación en la prensa

Proyecto de ley en Cámara de los Comunes de Canadá

Hay menos claridad con la llamada clonación terapéutica, el uso de la misma técnica pero con el fin de obtener embriones que aporten células troncales –aquellas indiferenciadas capaces de convertirse en órganos y tejidos para transplantes–. Los investigadores de Corea probaron, por primera vez, que es posible cultivarlas en un laboratorio y convertirlas en tejidos específicos. La reacción del mundo ha sido más de asombro que de rechazo, porque este experimento abre la posibilidad de tratar una serie de enfermedades que aún no tienen cura. Por ejemplo, se podrían producir tejido para reemplazar las neuronas muertas en un paciente con Parkinson, o células islotas que produzcan la insulina faltante en un diabético. Y como los trasplantes portarían el material genético del propio paciente –el donante del núcleo transferido– no se produciría rechazo inmunológico. Objeciones científicas: La eficacia de las llamadas terapias celulares ha sido bien probada en animales, pero no en humanos. “Y no necesariamente lo que resulta en animales también resulta en nosotros”, comenta el doctor Santos. Además, queda por confirmar si tienen efectos secundarios adversos. El mayor riesgo, añade el médico de la Católica, es que no todas las células transplantadas se alojen en el órgano enfermo, sino que algunas se instalen en tejido sano, proliferen y den origen a un tumor. Objeciones éticas: Para extraer las células troncales es necesario destruir el embrión, lo que lleva a preguntarse: ¿desde qué etapa se puede decir que un embrión es un ser humano con derecho a la vida? Las opiniones están divididas. Para algunos, desde el primer día de gestación. Es el caso de Manuel Santos y del filósofo chileno Alfonso Gómez-Lobo, miembro del consejo de Bioética de la Casa Blanca. “Destruir un humano en los comienzos de su vida para curar enfermedades de los que ya hemos alcanzado la madurez es inaceptable”, dice Gómez-Lobo. En cambio, luego de un arduo debate, los ingleses definieron en su legislación que la “humanidad” empieza con el desarrollo del sistema nervioso, en el decimocuarto día de gestación, así que antes de eso sería lícito destruir embriones con fines terapéuticos. Otros van más allá y cuestionan que un clon deba ser considerado un embrión. “No existen personas que se hayan originado como parte de reproducción asexuada –explica Fernando Zegers, miembro del panel de expertos en reproducción humana de la Organización Mundial de la Salud–. Por ello, la nomenclatura de embrión humano no es aplicable al material clonado”. En todo caso, los científicos parecen estar de acuerdo en algo: si es posible hacer los trasplantes con otras células cuya extracción no implique destruir embriones, éstas deben ser la elección. La alternativa podría ser encarnada por las células troncales adultas que tenemos repartidas en el cuerpo y que están demostrando poseer un rango de diferenciación –capacidad de convertirse en tejidos específicos– más amplio de lo que se pensaba.
fUENTE DE CELULAS MADRES, DESDE BCN.CL, RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, BIOET.BLOGSPOT.COM

No hay comentarios.: