TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOOK TWITTER

viernes, mayo 20, 2011

francisco javier vieira "Evitar el encarnizamiento terapéutico no se puede considerar nunca eutanasia"

francisco javier vieira

"Evitar el encarnizamiento terapéutico no se puede considerar nunca eutanasia"

a. ibarra, presidente del tribunal superior de justicia de madrid - Viernes, 20 de Mayo de 2011 - Actualizado a las 05:22h

El magistrado abordó el marco legal de los cuidados paliativos. (Foto: m. saiz)

Galería Noticia

pamplona. Diferencia entre la ley estatal y la foral: ¿complementarias?

Aquí se ha producido una situación curiosa, la ley básica del Estado se va a aprobar con posterioridad a que se hayan aprobado otras leyes autonómicas, en estos momentos Andalucía, Aragón y Navarra. Realmente creo que no tiene porqué haber ningún problema. De hecho, el anteproyecto estatal lo que recoge es, en gran parte, alguna de las disposiciones que se contienen en las leyes andaluza, aragonesa o navarra. Yo creo que son perfectamente complementarias.

¿Qué aporta la nueva regulación?

Los profesionales sanitarios sabrán más a qué atenerse y se les dota de mayor seguridad jurídica. Los propios ciudadanos sabrán mucho mejor a qué atenerse a la hora de redactar unas voluntades anticipadas en las que determinen en qué momentos tienen que suprimirse su tratamiento por su propia voluntad. También hay una mención expresa a que los profesionales sanitarios nunca podrán incurrir en responsabilidad de ningún tipo por el hecho de que apliquen sedaciones o cuidados paliativos siempre que se cumplan las condiciones de la ley, es decir, en casos en los que haya habido una información suficiente y amplia al paciente y, en virtud de ella, el paciente haya decidido el suspender el tratamiento porque es ineficaz para la curación de la enfermedad, o que se aplique una sedación porque él va a decidir en una situación de agonía.

¿Y qué ocurre ante un accidente sobrevenido si no hay testamento?

Si no hubiera testamento vital y el paciente no está en condiciones de expresarlo porque ha perdido la consciencia, se establecen en la propia ley quién en esos casos tiene que adoptar la decisión oportuna. Bien sean sus familiares más próximos o incluso el propio equipo médico que tiene que tener en cuenta la opinión del propio profesional que le trata, la opinión del personal sanitario y del personal de enfermería que le trata, incluso contrastarlo con las opiniones de otros médicos diferentes.

¿Qué diferencia el suicidio asistido y el hecho de desconectar a un paciente terminal de una máquina?

La aplicación de cuidados paliativos o el no continuar con lo que se llama el encarnizamiento terapéutico, es decir, un tratamiento que se sabe que no puede dar lugar nunca a la curación, y que simplemente se trata de prolongar artificialmente la vida, no se puede considerar nunca eutanasia, de ningún tipo. Hay que diferenciar esta ley de algo que en nuestra legislación está totalmente prohibido que es el suicidio asistido: facilitar a una persona unos medios para que él voluntariamente después se suicide. En Suiza parece que ser que hay un turismo de suicidas. Se permite el suicidio asistido, ofrecen un combinado de medicamentos que, después produce el fallecimiento de esa persona. Éso en nuestro país, yo creo que afortunadamente, no está permitido, y no tiene nada que ver con lo que se regula en esta ley.

¿Cómo determinar los límites...?

Se trata que haya una evaluación médica en la que se diga que, efectivamente, es un enfermo terminal y tiene un padecimiento que puede provocar sufrimientos muy graves y cuyo tratamiento no puede dar lugar a su sanación. En esos casos, si el paciente lo pide, se podría suspender el tratamiento aunque provoque la anticipación del fallecimiento.

¿Qué otras cuestiones se regulan?

El consentimiento informado sobre esa materia, que es la forma en la que los médicos tienen que informar detalladamente al paciente o a sus familiares de la suspensión del tratamiento, la posibilidad de otros tratamientos alternativos o de aplicar tratamientos paliativos incluso la sedación. Para que el paciente pueda optar libremente a lo que crea conveniente. La ley regula otros aspectos como son la prestación de la asistencia a los propios familiares, la posibilidad de que estos tratamientos paliativos se realicen también en el domicilio de las personas cuando no esté contraindicado. Incluso la posibilidad que ya se contemplaba en la ley foral del 2010 que cuente con una habitación individual el paciente para preservar la intimidad en su fase final.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, mayo 19, 2011

una peligrosa crisis ética

La peligrosa crisis ética

¿la tenemos  en en Chie? es la pregunta del momento

La crisis económica se ve; la crisis de valores pasa desapercibida en medio de la demagogia populista... y es más grave

La peligrosa crisis ética
La peligrosa crisis ética  

ÁNGEL TRISTÁN PIMIENTA
TRISTAN@EPI.ES

¿Es una muestra de salud democrática que los políticos deshonestos, corruptos, tramposos y con un concepto de moral alejado de las virtudes clásicas, las de toda la vida, aumenten los votos en vez de recibir la amonestación y el desprecio de los electores?

Por regla general en la Europa democrática ha prevalecido el puritanismo a este respecto, y los escándalos se han solido saldar con la dimisión o el progresivo ostracismo de los que han traspasado las reglas de la decencia pública. Pero el fenómeno Berlusconi vino a demostrar en su día que en la profundidad primitiva de las sociedades tienen cabida aún en el siglo XXI comportamientos típicos de los césares del Imperio Romano, que ya criticaban los historiadores y los filósofos (los ilustrados de la época). Las golferías del primer ministro con chicas jóvenes, apenas pasada la adolescencia, sus bacanales desvergonzadas, no son lo peor en quien se da vistosos golpes de pecho como hombre de fe; lo peor es que para eludir sus responsabilidades penales cambie las leyes a su antojo, siga utilizando sus poderosas televisiones para ofrecer una realidad virtual muy alejada de la verdadera y para presionar o chantajear abiertamente a sus oponentes. ¿Puede decirse que los italianos que le votan a pesar de esto están en su sano juicio? Buen tema para una tesis. Sarna con gusto no pica, dice el refrán, pero puede provocar un tumor.

Que no se hayan celebrado todos los juicios no significa que Berlusconi tenga que beneficiarse de una impunidad judicial por el principio de presunción de inocencia tomado a modo de trinchera. Pero que no sea condenado o inhabilitado por las juergas con menores no significa que su comportamiento sea el que requiere su cargo; que Italia no haya logrado disponer de reglas que separen claramente los negocios privados de la actividad política, como es el caso de este empresario, no implica que la simbiosis que representa sea moral y edificante.

Parecía Italia un caso aislado, la presencia de la mafia, la picaresca y el engaño institucionalizado, la mordida compartida por los partidos como método de subsistencia, la rebelión de los jueces, que tumbaron la república podrida... Pero vivimos no solo en la era de lo global, sino que la llegada de un renovado populismo de derechas ha permitido que afloren viejos fantasmas. Mientras la ultraderecha xenófoba resurge en el norte del Viejo Continente, en España presidentes de autonomías, alcaldes y concejales condenados por sus trapacerías, imputados o sencillamente autores telefónicamente confesos de trapisondas con las licencias urbanísticas o con los presupuestos o con el tráfico de influencias son premiados en vez de castigados. La indecencia se oculta tras arabescos y retruécanos. En Mallorca, en Valencia, en Madrid, en Murcia, en Galicia, en Canarias... hay pocos motivos para confiar sin más. Hay nombres para los que pedir la presunción de inocencia es una frivolidad y una cortina de humo. ¿Inocencia en qué, y para qué? ¿Para que quien paga con cargo al dinero público viajes de amiguetes, bragas, comidas, perfumes, lo siga haciendo desde la soberbia? ¿Inocencia para que el que recibe regalos o prebendas, relojes, trajes, joyas, coches, precios de compadre en hoteles y chalés continué como si tal cosa? ¿Inocencia para que el que montó sonados pelotazos que dejaron un reguero de indemnizaciones vuelva a lo mismo? ¿Inocencia para los que han convertido comunidades autónomas, municipios enteros, en cortijo privado?, ¿inocencia para los que montan redes de asaltacaminos alrededor de las adjudicaciones? ¿Inocencia presunta para los que han espiado a sus adversarios? Estas presunciones extravagantes de pureza son presunción de inseguridad y pillaje para el futuro. Y un fallo del papel de los medios de comunicación como vigilantes del poder. Los teóricos de la libertad de prensa coinciden en que el valor superior de la información es que el ciudadano disponga de datos suficientes a la hora de votar; si disponiendo de ellos apoya a quien transgrede la ética, algo le pasa al ciudadano, y a esa democracia. A lo mejor, que le falta más educación para al ciudadanía.


Fuente
 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 16, 2011

rse: Curso: Ética y Responsabilidad Social en la Empresa

Clase 10 de 10 Mons. Fernando Chomalí / Nicolás Majluf
Los mitos sobre la ética
May
14
2011

Una de las creencias más equivocadas es que basta con cumplir un código de ética.

Hasta pronto

Esperamos que este curso les haya ayudado a comprender que las decisiones en ética no son arbitrarias, sino que responden a una lógica, a una metodología, a un modo de hacer las cosas conforme a los principios más nobles que mueven al ser humano: la verdad, la bondad, la belleza y el bien, y que actuar éticamente es bueno para el ser humano y la mejor forma de enfrentarse en la vida con uno mismo y con los demás.

Figura 1

Sólo en una sociedad donde imperen valores morales será posible incentivar a las personas a que inicien nuevas empresas, generen riqueza, y creen más empleos, pues no son muchos quienes están dispuestos a crear compañías en un ambiente donde reine la corrupción o donde tengan que poner entre paréntesis valores rectores que animan su ser y actuar.
Para finalizar este curso, revisaremos los principales mitos sobre la ética.

Mito 1: Un buen código de ética es suficiente garantía para que las conductas de las personas en la empresa sean las  adecuadas.
El que una acción o una decisión se ajuste a la legalidad vigente y se rija por el código de ética de una empresa, aunque es buena cosa, no basta para asegurar que sea éticamente aceptable, porque resulta imposible que dichos códigos aborden todos los casos, situaciones y circunstancias que se pueden dar al interior de la empresa.
El código no reemplaza ni disminuye la responsabilidad personal o institucional.

.. De Twitter

Mito 2: Las normas éticas varían de acuerdo con las situaciones.
No cabe duda que las circunstancias de las decisiones en una empresa tienen muchas veces un alto dramatismo: se está jugando la sobrevivencia de la organización, la posibilidad de ganar o perder mucho dinero o poder, la estabilidad laboral de una o muchas personas. Esto puede hacernos dejar de lado los principios más fundamentales de la convivencia humana, como son el respeto al otro, a la palabra empeñada, a la verdad, a la justicia. Es una tentación muy grande dejarse llevar por las circunstancias antes que por las normas éticas para optar por una u otra decisión.

Mito 3: Los ámbitos familiar y de la empresa exigen comportamientos diferentes.
No existe una escala de valores y normas éticas para la vida privada y otra para la vida pública. Una persona que se muestra con una doble moral siempre será alguien en quien no se va a poder confiar, porque esa misma actitud podrá usarla respecto de otros.
Es difícil pensar que quien no tiene un comportamiento ético en su vida personal y familiar lo va tener en el mundo de los negocios, o que quien tiene actuaciones reñidas con la ética en el campo laboral será recto en su vida familiar.

Mito 4: La ética es un conjunto de normas que no demandan mayor esfuerzo.
El juicio moral requiere de mucho esfuerzo, metodología, recolección de antecedentes, reflexión y análisis. Decisiones que incorporen adecuadamente la dimensión ética deben contar con una fundamentación teórica adecuada construida sobre la base de una visión del hombre y el proyecto de la empresa. De no plantearse desde esta perspectiva, que asume la vida de una manera más integral, la ética en la empresa no pasará de ser una serie de buenas intenciones, como un mero barniz superficial, pero que no va a calar con profundidad ni en las personas ni en la organización.

Mito 5: Con un poco de tiempo y dedicación se puede incorporar la dimensión ética en la empresa.

Lograr un ambiente en la empresa donde la ética sea un elemento fundamental de su accionar no es producto de la improvisación. Hay que generar un camino pedagógico con fundamentos teóricos y casos prácticos. Este trabajo que puede tomar mucho tiempo, se basa en la idea fuerza que la ética no es un manual, es decir un conjunto de normas, sino la reflexión profunda sobre los actos humanos en su bondad o maldad con repercusiones personales y sociales.

Mito 6: Con buenos controles se puede generar un ambiente ético.
Lo central es la formación de la conciencia moral de las personas. Los controles se logran muchas veces a costa de quitar autoridad o poder a los trabajadores, lo que por cierto entorpece el buen funcionamiento de la empresa. Se trata más bien de formar personas correctas para darles la mayor autoridad y poder posibles.

Trabajar,  no improvisar.

La ética más allá del cumplimiento

* Caso desarrollado por Generación Empresarial.

Rodrigo es el nuevo gerente de Cumplimiento de una importante cadena de retail.  A fines del año pasado esta organización lanzó su código de ética, la declaración de valores y la línea de denuncia que se especifica en el Modelo de Prevención que indica la Ley de Responsabilidad Penal de las empresas (Ley 20393).
A pesar de estos esfuerzos, en los últimos meses ha sido informado de casos en los que si bien no se ha llegado a cometer un delito, se han generado potenciales conflictos de interés y abusos de poder.
Si bien Rodrigo cree haber invertido en un excelente programa de difusión de las buenas prácticas de su empresa y ha visitado todas las sucursales del país comunicando la importancia de estas políticas, no entiende por qué sigue encontrándose con situaciones que pueden ser potencialmente riesgosas para su empresa.
Rodrigo debe decidir cómo enfrentar esta seguidilla de malas prácticas. Una solución es quedarse tranquilo; ha cumplido con la ley, y por ende, lo que restaría es despedir a todos quienes han actuado desalineados con la empresa. Otra solución podría ser abordar la institucionalización de la ética, incorporando a su programa aquellos componentes referidos al liderazgo y formación de las personas, para gestar un ambiente donde los valores se acuñan en el modo de hacer de la empresa.
El primer camino podría sentar un  buen precedente que deje los límites claros y el segundo es de más largo plazo y desde su perspectiva le compete al área de Personas de su empresa.
Si usted estuviese en el lugar de Rodrigo, ¿qué camino elegiría? ¿Son los valores y la ética en la empresa estratégicos para la sostenibilidad de la firma? ¿Es suficiente con cumplir las leyes? ¿Qué rol debieran jugar los líderes en esta decisión? ¿La formación ética es necesaria para crear conciencia de los impactos de las decisiones  y/o comportamientos? ¿Qué importancia tiene el liderazgo, entendido como el ejemplo?
Si se elige el segundo camino, ¿a qué área le correspondería liderar este desafío? ¿Se pueden medir estos temas para gestionar mejor?

Responda en www.generacionempresarial.com/claseejecutiva10

Gestionando de cara a la sociedad

Es frecuente encontrar a una empresa preocupada de su entorno y compartiendo el valor económico que genera con sus trabajadores, las comunidades, organizaciones gremiales, ONG, aportando a actividades culturales o deportivas, haciendo grandes esfuerzos por cuidar el medioambiente, etc. Pero ¿está realmente satisfaciendo las necesidades del sistema? ¿Cuánto aportar? ¿Cómo aportar?

Texto guía del curso sin costo para los matriculados.

Para pensar en satisfacer las necesidades del sistema es necesario partir por entender cuáles son los verdaderos satisfactores de cada integrante. La forma de hacerlo es estableciendo relaciones entre personas, desde las cuales se puedan entender objetivos, intereses, motivaciones. Claramente, nos vamos a encontrar con tremendas necesidades económicas, pero también ambientales y sociales, muchas de ellas espirituales y que no requieren de un esfuerzo económico.
Entonces, al integrar en una visión sistémica a los grupos de interés, podremos concluir que la responsabilidad social de la empresa es maximizar el valor para el sistema, lo cual también maximiza su propio valor en el largo plazo. Y ese valor no es sólo económico.
Esta visión de negocio presenta tremendos desafíos de gestión, partiendo por la medición del valor, por cuanto el valor agregado al sistema no es el que alguno de sus miembros determine, sino el que el sistema mismo percibe. Habrá valores económicos fáciles de medir, pero cuál es el valor del saludo cordial y alegre para cada uno de nuestros trabajadores, o el valor de una mejor educación para niños de una comunidad vecina de escasos recursos.
Desde esta visión de negocio resulta evidente que la empresa ya no comparte valor con la sociedad en el sentido de entregarlo, sino que coconstruye el valor con cada uno de sus grupos de interés, generando relaciones que son de beneficio mutuo.
Así, a partir de relaciones de confianza, la empresa puede ir agregando valor en un esfuerzo conjunto con cada uno de sus grupos de interés. Este esfuerzo conjunto genera además el que todos estén en la búsqueda del mismo objetivo (de agregación de valor para el sistema), el cual obtendrán rápidamente a través de aquellas acciones que más valoren a las personas.

La empresa y sus grupos de interés (accionistas, comunidad) deben agregar valor al sistema.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, mayo 15, 2011

Que es "Lo que esconde la ley de regulación de los seguros privados de salud"

opinion
 
Lo que esconde la ley de regulación de los seguros privados de salud

Por Dr. Eduardo Filgueira Lima
 
"El Estado es una institución humana, no un ser sobrehumano. Quien dice: debería haber una ley sobre este asunto, quiere decir: la fuerza armada del gobierno debería obligar a la gente a hacer aún lo que no quiere hacer. Quien dice: esta ley debería ser puesta en vigor, quiere decir: la policía debería obligar a la gente a cumplir esa ley,… pero cuando el estado interviene en general lo hace mal y por ello - además - finalmente resulta ineficiente,… "
 
vonMises, Ludwig, "El Estado Omnipotente" (1944)
 
El 4 de mayo de 2011 el Congreso Nacional terminó finalmente por aprobar un controvertido proyecto de regulación de los Seguros Privados de Salud" (conocidos como Ley de regulación de la Medicina Pre-paga).
Y cuando las instituciones del Estado movilizadas por ideologías que se presentan como "progresistas" – en este caso: "la supuesta defensa de los consumidores" – se equivoca, no solo por errar en los valores que dice sustentar, sino por ignorancia.
Resulta rayano en lo increíble la inconsistencia conceptual de nuestros legisladores, que a través de sus exposiciones dejaron traslucir una supina ignorancia en un tema tan sensible y preciado por nuestra sociedad, a pesar que sus voces no se hagan sentir porque supone que lo que se le brinda es lo que merece recibir y lo que se le propone  (con esta norma) defiende sus legítimos intereses.
En realidad el gobierno tiene intereses que no se explicitan detrás del tratamiento de esta ley, además de la consideración básica sobre que esta intervención vulnera un primer principio básico de la ciudadanía: poder contratar libremente con quien y como le plazca, mientras no vulnere derechos de los demás. Es decir: se interviene en la libertad de elección privada de los contratos que cada uno entiende mejor garantizan la satisfacción de sus necesidades.
Colocados en el papel de Estado "protector" se expresa que los ciudadanos no saben,.. que existe asimetría de información,.. que los afiliados son explotados y que por las imperfecciones del mercado de la salud, se debe intervenir a los efectos de su protección. Parecen olvidar que en términos comparativos no existe mercado más imperfecto que "el mercado político" y que los que suponen tener información demuestran una terrible ignorancia, que además de violar preceptos fundamentales, puede conducir a resultados indeseables.
¿Se han preguntado acaso: porque existen los seguros privados de salud?, ¿Se han preguntado: porque mucha gente hace ingentes esfuerzos para pagar un contrato con una aseguradora de salud privada que le permita elegir como y quien puede resolver sus problemas de la mejor manera?
Pues es muy sencillo: la gente busca satisfacer sus necesidades,.. y cuando ello no ocurre por los caminos que "se le dice que lo van a hacer", busca caminos alternativos, que le permitan elegir,… que le permitan decidir,.. y optar e incluso de cambiar en algún momento si no son satisfechos sus requerimientos. El mercado se hace así competitivo, quiere decir: que los seguros privados para retener u obtener nuevos afiliados y ampliar su cartera, deben esforzarse por pagar mejor a los profesionales y servicios, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos y ello al menor costo posible para los asegurados.
Lo que esconde y oculta esta Ley es que los servicios médico asistenciales públicos adolecen de enormes fallas,… la población de menores recursos se encuentra cautiva de ellos,… debe soportar "las listas de espera",.. debe soportar el maltrato de la negligencia y la impericia,..  así como las limitaciones explicitas a la accesibilidad,.. debe soportar la carencia de recursos y de las complicaciones que – por déficit creciente en la calidad asistencial – terminan por sufrir quienes no pudiendo elegir deben obligadamente ser tributarios del hospital público. No por nada el Ministro de Salud intenta ahora llevar adelante una denuncia y registro de "infecciones intrahospitalarias",.. seguramente se va a sorprender al enterarse de donde y como ocurren, cuestiones graves, que con buenos servicios pudieron ser evitadas, o no debieron ocurrir.
En el otro extremo quienes pueden o quienes hacemos grandes esfuerzos – porque por saber cómo funciona el sistema, en muchos lugares que se nos ofrecen como garantía del tan mentado "Derecho a la Salud", con seguridad no entraríamos ni a cortarnos las uñas – están quienes contratan un seguro privado de salud, porque les resulta el mejor camino para asegurarse la posibilidad de cubrirse de la imprevisibles contingencias y riesgos de padecer una enfermedad.
Me refiero a los seguros privados de salud de cierta importancia (que aseguran a casi el 70% de los afiliados a este sistema), porque hoy es frecuente que cualquier establecimiento asistencial por pequeño (y en cualquier lugar del país) que sea tenga su propio seguro pre-pago, para lograr compensar ingresos que de otra manera no obtiene de los seguros sociales – incluyendo el PAMI – o logra tarde y mal.
Y en ese camino la pretensión de la gente es la satisfacción de sus necesidades con la mejor calidad y al mejor costo (aunque ello signifique un sacrificio), porque el valor salud es un importante componente del "capital humano" y nadie quiere ser asistido en servicios que por no garantizar calidad en la atención le adicionan correr riesgos evitables.
Lo que esconde esta Ley es la intención de focalizar que la culpa de los problemas en salud se debe a los excesos de los seguros privados y omite referirse a que su existencia es forzada por la ineficiencia de los servicios públicos.
De la misma manera las Obras Sociales Sindicales una vez puesto en marcha el Decreto que habilita la "opción de cambio" de los beneficiarios, vieron con horror como los afiliados cautivos cambiaban de seguro social, en búsqueda de mejores opciones. Esta situación les condujo precisamente a asociarse con seguros prepagos a fin de ofrecer servicios mejores que los que ellos podían ofrecer y de esta forma muchos "crecieron" de la nada y otros adoptaron otras estrategias de sobrevivencia (que no viene el caso su descripción en este momento) y a esto lo llamaron "descreme" y constituyen la mayor parte de las asociaciones corporativas, representando casi el 55% de los afiliados a los seguros privados.
Me pregunto: ¿es tan malo que los que pueden busquen mejores opciones?,.. ¿Porqué el Estado "omnipotente" en vez de limitar estos caminos alternativos de libre búsqueda de mejor asistencia, no ocupa su tiempo y recursos en mejorar los servicios a los que se ven forzados a concurrir los que menos tienen? 
¿Por qué no se mejoran también las condiciones de prestación y asistencia del PAMI, que teniendo suficientes recursos son empleados como caja política y gasto social, pagando tarde y mal a los prestadores?,.. ¿Nadie ha escuchado hablar de las penurias de los afiliados a este seguro social?,.. ¿Nadie explicita que casi el 12% de los afiliados al PAMI tienen a su vez un seguro privado de salud y utilizan a aquel solo para garantizarse los medicamentos?
De ninguna manera puede argumentarse – como por ignorancia se ha hecho – que cuando uno contrata un seguro privado y por ser joven no consume, esa situación le genera "un crédito a futuro". Esta concepción desconoce la naturaleza de los contratos.
Los seguros privados de salud son "contratos entre privados", que se fundan en una póliza en la que se explicitan deberes y derechos de las partes, por un tiempo determinado y con un costo de cobertura mensual (u otras), que en el caso de las empresas permite "diluir el riesgo financiero" en la masa de asegurados, pero que en ningún caso agrega derechos de consumo futuro y muy por el contrario deben soportar las consecuencias del "moral hazard" de los asegurados, que por estar pagando una alícuota mensual se creen "obligados" a consumir – aún lo que no necesitan (más allá de otros excesos) – afectando con ello no solo a la empresa sino a todo el universo asegurado.
Los seguros privados de salud existen (y crecen) a pesar que nuestra población es solo de "ingresos medios" en el contexto mundial, porque quienes tienen que brindar buenos servicios no lo hacen y eso es lo que se pretende ocultar.
Los seguros privados de salud cubren a casi el 12% de la población del país. Casi el 65% de esa población asegurada se encuentra en Buenos Aires y GBA, el resto en el interior del país, en especial en las ciudades más grandes.
El gasto total en salud en la actualidad supera holgadamente los $ 110.000 Millones por año.

Gran parte de ese gasto (casi el 45% y en aumento) es gasto privado, pero la mayor parte es gasto directo de los hogares, co-pagos de la seguridad social y hospitales arancelados (incluyendo los bonos contribución), o bien las cuestiones que se deben afrontar por carencias en los servicios públicos, etc. y esta mala relación entre al gasto público y el gasto privado, pone en evidencia las limitaciones a la accesibilidad y las inequidades que se encuentran insertas en nuestro sistema de salud.
El universo mencionado de 4,6 millones de asegurados por este sistema, como mencioné es casi el 12% de la población total del país – que esta así asegurada porque le satisface y sino se va – gasta aproximadamente $ 12.400 Millones, es decir una cifra equivalente al 9% del gasto total en salud. ¿Es acaso esta relación desproporcionada entre los recursos y la calidad de los servicios que se brindan? Es solo cuestión de mirar un poco hacia los lados para ver qué ocurre en otros subsectores de mayúscula ineficiencia y pésimos resultados.
Los seguros privados de salud satisfacen las necesidades de mucha gente que puede optar, lo que introduce un incentivo a la mejora de los servicios, su calidad y con los mejores costos posibles. Esta perspectiva introduce la posibilidad de la "voz" y la "salida", que es lo que debe asegurar a la gente.
Las organizaciones de defensa de los consumidores – presionando para la aprobación de la Ley – se han hecho eco sin saberlo de aquellos que desean ir más allá del moral hazard (consumir más allá de lo que necesitan, porque por pagar creen tener derecho aún a lo que no les es necesario) y mantienen conductas oportunistas, exigiendo a título personal mayores derechos sobre relaciones libres de contratación entre partes. No advierten que como un boomerang esta actitud se les volverá en contra con el tiempo.
Desde el gobierno también la conducta es oportunista, pues cree poder incrementar su caudal de votos con el discurso (pseudo-progresista) de defender a los asegurados de la "voracidad" de los aseguradores. Los legisladores algunos motivados ideológicamente y otros por lealtad partidaria, pero todos ellos con una inaceptable incapacidad e ignorancia del tema y sobre las consecuencias: levantaron la mano y dieron el sí.
En el fondo de la cuestión está el "igualar para abajo".
Pero las consecuencias son imprevisibles, porque las limitaciones impuestas por un lado, se traducirán en limitaciones que sufriremos los asegurados a futuro. Los recursos limitados en las cuotas a personas mayores (y de mayor consumo), como otras restricciones e imposiciones de la Ley – ausencia de tiempos de carencia, la fijación del valor de las cuotas por parte de quien está capacitado ni tiene los medios para ello, etc. – limitará a su vez las contrataciones de servicios y profesionales, estos no tendrán incentivos, ni para brindar una mejora asistencia, ni obtendrán recursos para su capacitación y mejora profesional o la incorporación de nuevas tecnologías.
De esta forma la calidad de las prestaciones de la asistencia médica seguirá su pendiente negativa, agravando lo que viene sucediendo desde hace muchos años y que, dada la inoperancia muchos funcionarios del ejecutivo y/o del poder legislativo, será muy difícil de revertir.
Muchos países (y algunos muy cercanos) se ocupan de su sistema de salud, en el nuestro solo está en la agenda para resolver los intereses de la "política chiquita",… lo que suceda con la gente no es lo que importa.
Imaginemos un poco: "Ayer una amiga comentó ante otras que se había embarazado y no tenía ninguna cobertura, pero no quería ir al hospital público por razones que le parecían obvias y atendibles,.. al cabo de unos minutos otra le dijo: pero ahora está todo resuelto, es solo cuestión de esperar hasta el sexto mes de embarazo y allí te metés en una pre-paga,.. total ahora no te van a poder decir que no,…"
Se nos pide tener memoria,… y seguramente de las consecuencias que suframos también nos acordaremos que el Estado omnipotente lo hizo !!!
 
Dr. Eduardo Filgueira Lima
Mayo 11 de 2011.
www.cepoliticosysociales-efl.blogspot.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 13, 2011

Prohíben publicar en las redes sociales información sobre la eutanasia de una mujer

Prohíben publicar en las redes sociales información sobre la eutanasia de una mujer

La primera medida legal para restringir el uso de las redes sociales

La mujer lleva 8 años con una enfermedad cerebral y su familia pide una muerte digna

13.05.11 | 19:20 h.  INFORMATIVOS TELECINCO
Vota 12345 0 votos
Resultados

Una jueza británica expidió una orden que por primera vez prohibe la publicación de información en Twitter y Facebook. La sentencia fue emitida a petición de una madre que desea ayudar a morir a su hija, en estado vegetativo desde hace ocho años y ha visto como el delicado asunto se ha convertido en 'trending topic' en las redes sociales.

 
Una jueza prohíbe por primera vez la publicación de información sobre un caso de eutanasia en las redes sociales.
Este tipo de intervención judicial solo ocurría para proteger la identidad de menores y afectaba a los medios de comunicación tradicionales, como la radio, la televisión y la prensa, pero es la primera vez que se restringe el uso de las redes sociales, según publica 'The Guardian' .
 La jueza Justice Baker emitió la sentencia sobre la identificada en los medios británicos como la señora 'M', de 43 años, que ha sido mantenida con vida en un estado de "mínima consciencia" y tras un sufrimiento de ocho años, su madre pide que la ayuden a morir con dignidad.
'M' tiene graves daños cerebrales tras sufrir una inflamación del tronco cerebral.
La orden judicial prohíbe a los medios la publicación de información que podría llevar a identificar a cualquier persona involucrada en el caso, así como ponerse en contacto con 65 personas que están relacionados con la implicada, incluidos los parientes de 'M', el personal sanitario y de atención domiciliaria.
Los medios británicos ahora se preguntan cómo hará la Justicia para controlar el tráfico y las filtraciones a Twitter y a Facebook, ambas compañías estadounidenses que responden a otra legislación con artículos constitucionales específicos sobre la libertad de expresión.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
SaludosRodrigo González FernándezDiplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK

 CEL: 93934521 Santiago- ChileSoliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 06, 2011

BIOETICA «Objetar la eutanasia sólo se sostiene con la perspectiva de un Dios trascendente»

«Objetar la eutanasia sólo se sostiene con la perspectiva de un Dios trascendente»

Posted on mayo 2, 2011 porfelixabreu

0


Para Antonio Cruz, doctor en Biología, el individualismo ateo y hedonista es el principal responsable del retorno de la eutanasia actual.

2 de mayo de 2011, MADRID

Uno de los temas que se abordará en las próximas  Jornadas sobre Bioética, que se celebrarán en madrid del 27 al 29 de mayo , será el de la eutanasia, que estará a cargo del escritor, profesor y doctor en Biología Antonio Cruz.

En la entrevista concedida a Protestante Digital, Antonio Cruz analiza algunos de los aspectos más controvertidos sobre la eutanasia, relacionados directamente con la concepción del ser humano, el valor de la vida y la importancia de la fe en Dios como respuesta a la cultura de la muerte.

La imagen del hombre como un ser "creado por Dios" resulta fundamental para poder afirmar el valor de la vida. "Al dar la espalda al Creador, se pone el límite en el mismo hombre . Si el hombre no es imagen de Dios, ¿qué sentido tiene el dolor, el sufrimiento, o la propia muerte?  Desde esta perspectiva no se le puede negar al ateo poner fin a su propia vida", dice Cruz.

Este sentido de "hacer cada uno lo que quiera consigo mismo" sólo se puede responder, reflexiona Cruz, desde el punto de vista de la fe, considerando que "Dios es el único con derecho de quitar la vida del hombre. Esto para el creyente está claro, pero a los que no creen en Dios es difícil hacerles razonar".

A partir de ese valor único de la vida se puede entender que la muerte de uno afecta también a las demás personas. "Todas las personas forman parte unas de otras. La sociedad, la familia, muere un poco porque pierde algo de sí misma. El que no tiene familia, o el que se siente un estorbo, y además no cree en Dios, es difícil convencerlo de que no opte por ello", avisa Cruz.

El problema está en que la sociedad "del confort y el bienestar", que sólo busca el placer, no puede tolerar la muerte, ya que sería "absurda, porque trunca las únicas expectativas que tiene la vida". Por eso se afirma que el paciente "dispone de su vida si así lo desea.  Es el individualismo ateo y hedonista el principal responsable del retorno a la eutanasia ", explica el biólogo.

La sociedad intenta relegar, disimular la muerte, y en este contexto entra la posibilidad de la eutanasia como una solución, dando una "muerte placentera". Antonio Cruz opina que "la tentación de la eutanasia aparece como una forma de dominar la propia muerte.  Se pretende que todo produzca placer , y por eso queremos también controlarla".

Así, el secularismo y el relativismo permean el discurso de aquellos que "quieren declarar su independencia del Creador". A esto se le suman "las concepciones biologistas que no ven diferencias cualitativas entre la vida humana y las vidas animales; y por tanto resulta que  la acción de matar se entiende como una salida éticamente correcta ".

 DEL PATERNALISMO A LA AUTONOMÍA
Dependiendo de quién use el término, la eutanasia puede significar cosas distintas. Cruz explica que par algunos "pudiera ser un homicidio por compasión ante una persona que sufre y pide morir", mientras que para otros es "intentar no convertirse en víctima del encarnizamiento terapéutico".

El doctor se inclina por definirla como "la muerte indolora que se le causa a una persona que consciente o no está sufriendo abundantemente por una enfermedad grave o incurable, y que esa muerte se lleva a cabo de forma deliberada por el personal sanitario mediante fármacos, o mediante la suspensión de curas vitales, porque se considera irracional que prolongue una vida que se valora como no digna de ser vivida".

A lo largo de la historia se puede ver cómo diferentes culturas y sociedades han enfrentado la situación de la muerte. " Al principio de los tiempos se hablaba de una eutanasia ritualizada . Había una importancia en la muerte por ser un momento de paso o de transición de la vida a lo que hay después", explica Cruz. En este contexto, muchos pueblos "usaban sustancias para producir una buena muerte" por medio de rituales que solían ser realizados por el mago o el chamán.

Una  segunda etapa se inicia con la llegada de la medicina , en la que se busca que el médico proporcione una "muerte dulce" para que el enfermo no sufra.

Finalmente aparece la  eutanasia autónoma, que surgirá a mediados del siglo XX en un entorno que "da más protagonismo al paciente , siendo éste quien decide. Del pensamiento paternalista del principio de beneficencia se ha pasado al principio de autonomía", agrega el especialista.

Es por eso que se produce un rechazo del "encarnizamiento terapéutico, es decir, que se prolongue la agonía". Pero el problema ético está en determinar "si el enfermo tiene que tener un límite claro sobre su vida o el individuo puede disponer de su vida y de su muerte".

 DECIDIDOS A MORIR
El conflicto sobre la autonomía del paciente es "delicado" y para Cruz exige tener en cuenta "las diferentes fases que puede pasar un enfermo terminal". "Hay etapas de frustración, de rabia… Es dudoso que en esa situación la eutanasia responda a un deseo genuino de morir", analiza Cruz.

Sin embargo, "hay pacientes terminales que están seguros, y que piden la eutanasia.  Se puede tratar de personas mayores que no tienen responsabilidades en el hogar y se pueden considerar una pesada carga a sus familiares . Hay objeciones éticas que desestiman una petición de estas características".

Por otra parte se puede caer en el "eficientismo", que pretende "eliminar a aquellos individuos que se han vueltos improductivos o torpes. Los ancianos, cada vez más numerosos, se ven como seres gravosos e insoportables".

De este asunto es responsable una sociedad en la que "el avance de la medicina ha producido que haya más enfermos crónicos, pero se sigue basando la sociedad en el activismo, la competitividad, el culto a la juventud". Esto provoca que "miles de ancianos se vean viviendo en hogares, donde el anciano se ve sin ilusión por continuar vivo. Aquí cabe preguntarse si pedirían la eutanasia si viviesen de otra manera. Quizá no pensarían en la muerte si se les tratase de otra manera".

Otro aspecto clave está en cómo la sociedad gestiona, desde sus leyes, la eutanasia. Antonio Cruz apoya el modelo actual en contra de modelos como el de Holanda o Suiza, considerados paraísos de la eutanasia, porque "la figura del médico debe inspirar confianza. Hay un problema psicológico que descalifica a a la sanidad si cuando su función es curarle, ahora también puede proporcionarle la muerte", explica Cruz.

 LA PERSPECTIVA BÍBLICA
Buscando la perspectiva de la Biblia, Antonio Cruz encuentra que "la vida humana siempre se concibe como un don de Dios. Y sólo el creador tiene autoridad sobre la vida". Una creencia que "supuso un choque frontal a lo que se seguía en el mundo pagano, donde el suicidio imperaba".

Aunque en la Biblia hay algunos casos de suicidio, éste no se regula directamente en la Ley porque se contempla como un homicidio. "Si  la muerte a otra persona estaba condenada, cuánto más reprobable es matarse a uno mismo . El pueblo de Israel despreciaba a quien se quitaba la vida. Esto no era así para los griegos o los romanos, donde los consideraban héroes".

Además, "Pablo dice en Romanos que el cristiano no vive ni muere para sí, sino para el Señor. Nuestra vida y muerte les afecta a quienes conviven con nosotros. Nadie vive sólo para sí. El hecho de quitarse la vida tiene repercusiones negativas sobre los demás.  El suicidio es tan inaceptable como el homicidio ".

Teniendo esto en cuenta, es necesario entender que  no es lo mismo "ayudar a morir que matar" . "La eutanasia pasiva para mí no es eutanasia", añade Cruz. La eutanasia pasiva consiste en dejar de usar métodos biomédicos, o aplicar drogas para aliviar los dolores, algo que a su juicio es "ayudar a morir a una persona que esté en fase terminal".

En cuanto a los médicos cristianos, el doctor Cruz opina que es necesario proteger la objeción de conciencia para aquellos que quieran negarse a practicar la eutanasia activa. "Nadie puede obligar a practicar un acto contra sus principios. Si se elimina esta posibilidad, estamos haciendo algo mal", avisa.

Pero para aquellos que "han creído en Jesús, fallecer no es el fin.  Tenemos que llevar el mensaje de la resurrección y la vida ante una cultura de muerte.  Los que creen en Jesús como salvador personal debe aprender a mirar a la muerte a la cara, porque tenemos esperanza. Sí tenemos que paliar el dolor, pero la muerte no debe darnos miedo, porque detrás de la muerte está la verdadera vida", concluye Cruz.

Autores: Daniel Hofkamp

© Protestante Digital 2011


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile